jueves, 21 de abril de 2016

Cannes hasta ahora

A una semana de la revelación de la selección oficial de este año, la cual estuvo llena de gratas sorpresas y una lista llena de cintas que morimos por ver, me he tomado el tiempo, apreciados lectores de analizar cada una de las promesas que esta edición del festival nos ofrece además de completar la información con algunas otras cintas que aunque no forman parte de la sección en competencia, despuntan por los nombres detrás de ellas en algunas otras variantes de Cannes.
Es obligado comenzar con una lista de las películas y directores más anticipadas en la lista más codiciada por el cine de talla internacional. Ya no me atrevo a decir de arte, debido a que desde hace mucho la plataforma del festival se ha convertido en un evento comercial que aunque aún tiene raíces demasiado importantes en el apoyo a obras maestras y trabajo de reconocidos artistas, se ha llenado en un trasfondo por intereses económicos y de poder, como todo en este mundo.
Hablando de intereses económicos, a una semana de aparecer entre las personalidades del escándalo "Panama Papers", uno de los más sonados en la lista de este año es Pedro Almodóvar, quien a pesar de nunca haber sido uno de los preferidos de esta premiación demasiado "fancy" para su estilo tan tradicionalista y burdo, ahora con su nueva cinta "Julia", posible redención después de su peor cinta hasta la fecha "Los amantes pasajeros", tiene a todos a la espera por saber si al menos él premio a la mejor actriz lo tendrá una chica Almodóvar.
Pero en esto no se juega limpio y cuando hablamos del premio a mejor actriz tenemos que tomar en cuenta que Dolan tiene armas suficientes en su cast de súper estrellas para arrebatarle ese premio a cualquier española. Con It's Only the end of the word, Dolan regresa a Cannes aún con las buenas memorias de su ovación de 10 minutos por Mommy, una cinta que para mi gusto no se mereció ni 5.
Y hablando de personas que en sus últimas películas no dieron la talla necesaria pero que no salen de mi lista de preferidos está Park Chan-Wook con su más reciente trabajo después de la desastrosa "Thirst", una cinta de vampiros que aunque bien ejecutada no se quedó ni a los talones de Jim Jarmusch y su misma temática (Incluso me gustó mucho más "Una chica camina sola a casa de noche").
Jeff Nichols nos trae los problemas raciales por un amor imposible en "Loving" y nos sigue dejando ansiosos por su Midnight Special que aún no tiene para cuando en salas mexicanas. A su vez Winding  Refn vuelve con "The neon demon", una de las más anticipadas, no sólo por su calibre comercial y por las buenas anécdotas que sus cintas han tenido en Cannes, sino por el concepto que promete para volver a dejarnos pensando un par de horas en lo que acabamos de digerir.
A la lista se suman los ya posicionados directores de cintas como "Two Days One Night" y "Clouds of Sils Maria" quienes no pueden estar más agradecidos hacia Cannes por su prominente carrera en Occidente después de esas películas regulares, caso que no se repitió con antiguo ganador del Un certain regard, quien con su cinta "Stranger by the lake" arrasó con la crítica pero sinceramente no con mi corazón. Esperemos que este año traigan propuestas que superen un buen inicio en este paraíso francés.
Entre los grandes snubbes se encuentra "Silencio" la nueva cinta de Mr. Scorsese, alguna representante mexicana (este año sólo un cortometraje nos da esperanza por alzar un palmar) y el próximo éxito comercial de Spielberg que ya antes se ha colado al menos en una función especial.
Todo esto se completa fuera de competencia con la participación de Jodorowsky en la Director's Fortnight además del estreno de "Neruda" en el mismo espacio, presentando el más reciente trabajo de Gael García.

viernes, 15 de abril de 2016

¿Existe el periodismo en México?

Con esta pregunta, queridos lectores, analizamos el día de hoy un vídeo de suma importancia para todos aquellos que lean desde México o desde el extranjero, y estén conscientes de la situación de crisis en la que hoy en día vive el periodismo mexicano.
En el programa Cuadriga, hubo hace algún tiempo una entrevista con distintas personalidades como Ricardo Velázquez, Günther Maihold y Burkhard Birke de diversas áreas y especialidades entre las que se encuentra el activismo, la psicología, y los conocimientos del entorno sociocultural nacional de México en la actualidad.
Aquí se tocan diversos temas, pero el centro de la plática es desatado por el lamentable asesinato del periodista Ruben Espinoza, quien en diversos medios difundió con meses de anticipación, entrevistas donde aseguraba que temía por su vida y no confiaba en el gobierno mexicano para protegerlo, por lo que buscaba en organizaciones internacionales a alguien que intercediera por su integridad y seguridad física.
Así se desata en plática el concepto de la libertad de expresión y la confianza hacia le gobierno mexicano por parte de la población. Mientras Burkhard argumenta por la presión por medio de ONG's internacionales para crear conciencia de la situación del país, Velázquez asegura que en Veracruz, el estado militarizado ya no sorprende con este tipo de actos en todo el país en los cuales no únicamente han sido periodistas los asesinados si no también activistas como Nadia Vera.
Ante estos comentarios creo que se tiene un buen punto señalando la participación de instituciones internacionales que puedan poner presión en el gobierno mexicano quienes nacionalmente hablando han silenciado a todos los medios posibles, únicamente por hacer preguntas.
A su vez creo que si bien este tipo de sucesos dejan de sorprendernos, resulta justamente necesario en el periodismo, difundir este tipo de violaciones a los derechos humanos por todos los medios posibles para crear una cultura de la información en combate con la censura establecida.
Ahora bien, cuando se toca el tema de la democracia en el país, Günther asegura que se tiene en la población una consciencia de democracia por el hecho de que en las elecciones pasadas se tuvo el mayor número de votantes en muchos años. Aquí desacuerdo con ese argumento pues movimientos como el de "anulistas" impulsado por Denisse Dresser, atacados por los medios de manera agresiva, nos hacen ver que el estado se esfuerza elección tras elección por arrancar esta consciencia de la población intercambiándola por vales de despensa y playeras.
Burkhard señala además a la cultura del narcotráfico como la principal responsable del estado de corrupcion actual en México, indicando que la legalización de la marihuana comenzaría la solución a este problema. De este comentario rescato el hecho de que el nexo gobierno/narcotraficantes sí tiene mucho que ver con la decadencia del estado en que vivimos, pero no me atrevería a suponer que esa fuera la solución definitiva porque para ello nuestro sector privado tendría que ser más limpio de lo que actualmente está.
Para concluir rescato la idea de Velázquez en que menciona que esto no se trata de un problema cultural si no de uno estructural, apoyando este argumento debido a la visión que tengo de la situación que se presenta, en donde un cambio en el sistema de poder haría una enorme diferencia.

jueves, 7 de abril de 2016

Lo que se sabe hasta la fecha: Cannes

Así es, ha llegado e nuevo esa época en que todos los cinéfilos de hueso colorado, o que al menos aparentan serlo se distinguen de una subcultura oscaresca dentro de los amantes del séptimo arte y se adentran a las propuestas más comerciales de lo no comercial que Cannes año con año puede ofrecernos.
Porque claro, no es sorpresa que los palmares sean ya una estatuilla más que se mancha por intereses (como todo en el mundo) pero aún así, no olvidemos que durante toda su historia, Cannes ha estado forjado por la bella tradición de incluir entre su selección oficial no menos de cinco propuestas que de verdad vale la pena aplaudir a toda costa.
El jurado este año estará encabezado por George Miller, un director que si bien no podría ser más comercial aunque se lo propusiera, con su última cinta "Mad Max: Fury Road" asombró a todos aquellos que en su nivel de producción encontraron mucho más que sólo la cinta palomera que se esperaba. Y bueno, tampoco hay que aplaudirlo, muchos de los asombrados entraron esperando ver nada y se encontraron con Mad Max. Eso no cuenta a menos que entres, por ejemplo, esperando ver algo de Woody Allen y recibas Blue Jasmine.
Pero en fin, sin desviarnos mucho del tema, en esta ocasión por tercer año consecutivo una cinta de Allen va a abrir el festival, seguramente fuera de competición, pero aún así, con un honor que pocos tienen el orgullo de presumir (lástima que a Woody esto le importe tan poco para presumirlo). Este año el afamado director nos presenta "Cafe Society" una cinta protagonizada por Jesse Eisenberg y Kristen Stewart que me tiene más emocionado por ver si Woody saca una pizca de actriz de esta chica, que por cualquier otra cosa. Al elenco se suman Blake Lively y Steve Carrell, siendo desde "To Rome with love", el cast más all stars de los que ya está acostumbrado.
Y dejando de lado los rumores de que lo nuevo de Spielberg y el intento de Sean Penn por dirigir se presentan en esta edición del festival, vamos a centrarnos en un director que de verdad vale la pena mencionar.
Jeff Nichols, después de acumular buenas críticas con "Midnight special" (a la cabeza de mis más anticipadas películas de este año) en el festival de Berlín, ahora podria colarse a la lista de la selección oficial con "Loving" su nueva propuesta que nos narra la ardua historia de un matrimonio que en otra época, lucha contra estereotipos sociales para mantenerse unidos.
El trabajo de Jeff Nichols, ya antes aclamado en Cannes podría darnos una de las sorpresas más gratas de la selección.
Mientras tanto, esperemos que Pedro y su nueva "Julieta" también puedan entrar en la contienda, y por ahora sólo queda anotar en nuestras agendas el 14 de abril para saber de manera oficial que cintas estarán siendo ignoradas por las distribuidoras mexicanas dejándonos en 2017 con ganas de vivírnosla en la Cineteca Nacional para poder verlas.

viernes, 1 de abril de 2016

Una herencia poderosa

Aunque aun nos quedan algunos meses de espera para poder analizar con lupa la ópera prima de Jonás Cuarón, durante las ultimas semanas las revistas de crítica de cine e incluso de espectáculos, han llenado a la audiencia de expectativa con una campaña que promociona el proyecto de la mejor manera.
El ángulo a utilizar: la relación padre-hijo que tiene Jonás con uno de los directores mexicanos más prolíficos de la historia. Que si aunque bien, no ha tenido su mayor despunte necesariamente dentro de México, su aportación a la nueva ola de cine mexicano de los 90´s, sigue inspirando hoy en día a muchos nuevos talentos hasta la fecha.
Pero ahora no es turno del padre, sino del hijo. Después de una vida llena de cine, Jonás finalmente se atreve a crear algo por su cuenta, aprovechando el legado familiar que tiene solamente de su lado paterno sino de su tío también, un guionista a quien Alfonso le debe algunas de sus mejores obras, "Desierto" promete darnos, en palabras de Cuarón Jr. "un lado del cine como nadie lo hace actualmente".
Y aunque sí, muchas personas van a estar atentas a los parecidos que tenga con la obra de su papá (nada ayudada por el hecho de que es Gael García quien dará vida a su protagonista), yo personalmente, planeo encontrarme con una visión más fresca y radical de lo que en "Solo con tu pareja" alguna vez Alfonso innovó.
Si bien no soy un ferviente fanático de la obra de la familia Cuarón, especialmente por su falta de profundidad en las historias que crean juntos, tengo ansias por ver lo que nos ofrece una nueva generación con pensamientos abiertos y afán por la denuncia social que se puede notar hasta ahora.
"Desierto" contará una historia más de un inmigrante tratando de hacer posible el sueño americano, y aunque el trailer no es en realidad muy prometedor (por no decir nada), las entrevistas y campañas publicitarias que han sido muy estratégicas en diversos medios, han contrarrestado ese mal sabor de boca.
Este fin de semana volví a ver algunas peliculas noventeras de los Cuarón, y además de disfrutar también los inicios del talentoso Emmanuel Lubezki cuando aún trabajaba con presupuestos apretados, me encantó sentir en la pantalla esa frescura e inocencia de las primeras obras de un talento emergente.
"Desierto" se estrena a mediados de septiembre, y esperemos que este sea un inicio memorable de incluso, una nueva etapa para las generaciones del cine mexicano.

jueves, 24 de marzo de 2016

La hermana olvidada

Esta semana, mientras desempolvaba de mi iPad la lista de películas que tenía pendientes, y que finalmente podría darme un tiempo para ver, encontré una cinta que me había intrigado desde que llegó a mi conocimiento.
Así es, queridos lectores, hay películas que con tan sólo el nombre, el póster, el Plot o a veces un fotograma, se ganan un lugar especial en mi mente hasta que llega el día en que finalmente logro verlas. En esta ocasión tocó el turno de la cinta "Martha Marcy May Marlene", que hace algunos años, allá por 2011 perfilaba con una de las preferidas por la crítica en la sección de Un certain regard del Festival de Cannes.
Aunque ese año fue vencida en todas las categorías que ofrece dicha sección senior del festival, esta película recorrió todos los círculos de crítica con comentarios generalmente positivos debido al poder que guarda su historia.
"Martha Marcy May Marlene" narra la historia de una chica que debido a su complicada vida decide unirse a una extraña secta en las afueras de Nueva York, que eventualmente termina por causar traumas irreversibles en su estado, afectando no sólo a ella sino a las personas que la rodean.
Esta cinta explora un lado del síndrome de Estocolmo que no había visto en otra película. La sensación de paranoia y extrañamiento que guardan cada una de las imágenes contrastan de inmediato con la cotidianidad a la que estamos acostumbrados.

A pesar de que la actuación de Sarah Paulson como actriz secundaria también es de aplaudirse, sobre todo por ser esta la película que la volvió a la vida después de una catastrófica temporada en televisión, los aplausos de la película van completamente para su protagonista, Elizabeth Olsen.
Así es, hay una tercera Olsen, que lejos de seguir los pasos de sus hermanas, las gemelas Ashley y Mary Kate que ahora se codean con la élite del mundo de la moda en su colaboracion con la marca The Row, se ha dedicado a hacerse de un nombre por su cuenta en la agitada industria.
Y si bien ahora podemos ubicar la cara de esta tercera Olsen por sus cintas de estudio como Godzilla y The Avengers, no debe olvidarse el talento nato que en "Martha Marcy May Marlene" demuestra para dar interpretaciones poderosas.

Elizabeth juega con un personaje que tiene más caras que un dado, y como el título de la cinta lo plantea, más nombres que cualquier persona promedio. Ella te lleva por un sendero que fielmente refleja lo que significa tener un trastorno emocional y te hace sentir de primera mano la confusión de una crisis existencial.
El amor y la esperanza no tienen cabida en un personaje como el que apreciamos, que al final del día resulta ser sólo una chica asustada con muchos problemas de identidad y autoestima.
Aunque la crítica en realidad alabó momentáneamente la habilidad de Olsen para entregarnos tanto en pantalla, creo que justamente ahora, que seguramente su imagen será absorbida por el inminente éxito taquillero de Capitán América: Civil War, vale la pena sacar del baúl esta película en donde se demuestra que en ella recae tal vez uno de los talentos emergentes más grandes en Hollywood hoy en día.

viernes, 18 de marzo de 2016

Estrenos: amor irracional y vida loca

Hola a todos
Me alegra saludarlos en esta semana previa al receso vacacional de Semana Santa en el cual, seguramente muchos de nosotros tenemos ya planeada una lista de películas a las que les hemos echado el ojo por un buen rato.
Para todos aquellos que decidan que la playa y el sol en realidad no son lo más conveniente en estos días (o simplemente anden cortos de presupuesto) les recuerdo que esta semana en salas de cine habrá dos piezas anticipadas por la comunidad indie que ven la luz en México por primera vez.
La primera es la "nueva", por no decir la más reciente, película del afamado director Woody Allen. Y digo nueva con comillas porque en realidad Irrational Man se estrenó en el festival de Cannes del año pasado con una proyección especial fuera de competencia, y fue lanzada en los Estados Unidos unos meses después.
Era decepcionante para los fans, pensar que a estar alturas del año alguna distribuidora mexicana iba a arriesgarse a traer una cinta de bajo perfil a las salas del país. Pero, como siempre, está vida está llena de sorpresas y la cinta protagonizada por Joaquín Phoenix y Emma Stone, se estrena este viernes 18 de Febrero haciendo honor a la frase popular "más vale tarde que nunca".
Después de Magic in the moonlight todos esperamos que esta nueva película sea al menos un poco más que "refrescante" y satisfactoria, pues aunque Woody es conocido por sus desatines recurrentes provocados por su amor al trabajo año con año, el elenco y la historia prometen darnos algo interesante para ver en este fin de semana.
La historia habla sobre un profesor que se encuentra perdidamente enamorado de su alumna en una universidad donde existen algunas otras mujeres atraídas por él, encontrando, como en toda buena película de Allen, un giro introspectivo de su estilo de vida en medio del enredo en que se metió.
Por otra parte, se estrena también este fin de semana la cinta "Tangerine", aclamada en la edición pasada del festival de Sundance debido a un aspecto curioso en su nivel de producción. Fue completamente filmada en un IPhone 5.
De "Tangerine" sólo sabemos que en su historia refleja la vida de un transexual encontrando el desenfreno en una ciudad acelerada, y que además, ha sido muy bien recibida en distintos blogs de crítica.
Así que por ahora ya lo saben, tenemos planes para vernos en la sala de cine, con dos propuestas interesantes que van muy de acuerdo al mood de relajación y libertad que seguro todos tenemos en mente.